Búsqueda personalizada


Almendras garrapiñadas: un aperitivo muy nutritivo

Imagen: Juan Antonio Capó Alonso

Este alimento, muy energético por su elevado contenido en azúcares, se ha de contemplar como un dulce para consumir en momentos puntuales.

El otoño es la temporada de recogida de las almendras. Estos frutos secos se pueden comer al natural o, gracias a la evolución de la gastronomía y la cultura culinaria, degustar en populares recetas. Así se ha conseguido una dieta más variada y sabrosa, a la vez que se saca el máximo rendimiento a los alimentos propios de la estación y se aprovechan los excedentes. Aunque apenas haya costumbre de usar frutos secos en la cocina, emplearlos en las recetas diarias amplía las posibilidades. En el caso de las almendras, uno de los productos más populares y cotizados en los meses fríos son las preparaciones garrapiñadas. No obstante, la combinación de dos ingredientes energéticos, las almendras y el azúcar, es razón suficiente para no desvirtuar el equilibrio dietético y degustar una pequeña ración de este potente, calórico y nutritivo aperitivo.


Las almendras garrapiñadas se elaboran a partir de almendras crudas a las que se añade un recubrimiento de azúcar caramelizado. De esta forma, los frutos secos adquieren el color oscuro típico del azúcar tostado y una textura crujiente característica de este popular dulce.

Sus propiedades nutritivas y su aporte energético resultan de la mezcla de sus dos únicos ingredientes: las almendras y el azúcar añadido. Las almendras al natural comparten con el resto de frutos secos un elevado aporte energético (589 Kcal/100 g) dado su alto contenido en grasas (54 g/100 g) y en proteínas (19 g/100 g). El azúcar caramelizado que las cubre aporta el sabor dulce y aumenta considerablemente el valor energético de estos alimentos, ya calóricos por naturaleza. Diez almendras garrapiñadas suponen en torno a 400 calorías, el equivalente a unas 14 galletas María.


Las almendras son ricas en fibra de efecto laxante, tienen un aporte sobresaliente en fósforo, magnesio y potasio, un contenido destacado de hierro, calcio y cinc, y son fuente de vitaminas como el ácido fólico y la vitamina E, de acción antioxidante. Pero a pesar de las bondades nutritivas, su excesivo contenido en azúcares obliga a considerarlas como un dulce que se debe consumir en pequeñas cantidades y en momentos puntuales. Es una manera sana de disfrutar de la ocasión de saborear una receta artesana y sabrosa, sin dejar de lado el aspecto saludable de los alimentos.


De igual modo, pese a que el tipo de grasas de las almendras es saludable -sobresalen las insaturadas- y se ha reconocido su papel en la prevención y tratamiento de las dislipemias, el consumo de estos dulces no se aconseja en caso de hipertrigliceridemia, diabetes, sobrepeso y obesidad.


Sencilla receta


La elaboración de almendras garrapiñadas es una tradición muy extendida en diversas localidades de la geografía española. En cada lugar se aplica la misma receta, pero con matices como el punto de almíbar, la cantidad y el tipo de azúcar o la adición de colorantes, que favorece que adquieran un sabor, un color y una textura particulares.

No obstante, el proceso base de elaboración de las garrapiñadas es simple y sencillo. Consiste en una mezcla de almendras crudas, agua y azúcar, aunque requiere atención constante para que el alimento caramelizado no se pegue al recipiente. Respecto a las cantidades, se han de emplear tantas almendras como se desee y añadir la misma cantidad de azúcar y la mitad de agua.


Primero se disponen las almendras peladas en una sartén al fuego y, a medida que empiezan a tostarse, se retiran en un recipiente. A continuación, se añade agua en la sartén y, cuando comienza a hervir, se agrega el azúcar. Se remueve la mezcla hasta obtener un almíbar claro y, en ese momento, se vierten las almendras tostadas. Una vez que el azúcar empieza a caramelizar y cubre las almendras, se retiran de la sartén y se dejan enfriar en una fuente, separadas entre sí para que queden sueltas. Estarán listas para consumir cuando se hayan enfriado.

Fuente: Eroski Consumer
Leer más...

En diciembre, Utilísima celebra la Navidad


Todos los lunes a las 22.00 hs. (Argentina), Utilísima celebra la Navidad con un episodio especial para que estas fiestas sean inolvidables. Dos de los íconos más importantes de la cocina argentina, Narda Lepes y Choly Berreteaga, presentan las mejores propuestas en cocina y manualidades para deleitar a la familia y amigos.


Allí, las figuras más destacadas de la señal se reúnen para compartir propuestas originales con espíritu navideño en materia de ambientación, manualidades, cocina, regalos, decoración para los diferentes sectores del hogar, objetos vintage y souveniers comestibles. Mientras que los chefs brindan recetas para Nochebuena y Navidad. Entradas, platos principales, tragos y postres para celebrar.

Lunes a lunes acompañarán a acompañan a Narda y Choly: Bernardo Stamateas (Salud Emocional), Juan Manuel Herrera y Mauricio Asta (La Pastelería), Analía Zumarriaga (Zig-Zag) y Santiago Giorgini (3 Minutos), entre otros.

Además, el sábado 4 a las 11.00 hs. Utilisíma emite un maratón navideño compuesto de tres horas dedicadas a las mejores recetas realizadas en los programas “Super Express”, “Rico y Abundante” y “La Pastelería”.
Fuente:
http://exitoina.com/
Leer más...

Pollo a la javanesa (menú Navideño)


(para servir frío o caliente)

• 50 g de manteca • 2 cucharadas de aceite • 1 pollo • sal • pimienta • 1/2 cucharón de ron o coñac • 1 cucharadita de canela molida • 3 clavos de olor • pizca de nuez moscada • 1 cucharada de salsa ketchup • 1 lata de ananá • 1 cucharada de almidón de maíz • 1 taza de arroz cocido al dente 50 g de manteca; 100 g de crema de leche; 50 g de almendras tostadas (optativo)

Calentar la manteca y el aceite en una cacerola, dorar las presas de pollo y salpimentar. Una vez doradas, agregar el ron encendido, la canela, los clavos de olor, la nuez moscada y el ketchup. Continuar la cocción a fuego lento, agregar el almíbar del ananá diluida con el almidón de maíz y cocinar hasta tiernizar. Unos minutos antes de completar la cocción, añadir el ananá cortado en trocitos. Servir las presas de pollo acompañado con el arroz condimentado con la manteca y la crema. Espolvorear con las almendras picadas.


Secretito: para servir frío proceder de igual forma y acompañar con las rodajas de ananá y, en reemplazo del arroz, una ensalada de papas aderezadas con mayonesa.
Leer más...

La cocina de Polonia en Navidad

Es costumbre de Polonia en Navidad llenar al máximo la mesa de distintos platos para celebrar la abundancia y el bienestar. Lo más tradicional son las obleas, sobre las que se unta miel. Y la sopa Zurek, a base de harina y agua. Es fundamental poner un poco de heno en el centro de la mesa para recordar el nacimiento de Jesucristo.
Dorada a la polaca

EN LA NAVIDAD POLACA SE PONEN 12 PLATOS DISTINTOS EL NÚMERO DE LOS MESES DEL AÑO, ESTE ES UNO DE ELLOS.Se puede usar cualquier pescado.



Ingredientes: 

4 DORADAS DE RACIÓN Ó UNA DE 1 KG.


UNA BOTELLA DE CERVEZ DE 1 TERCIO SI ES NEGRA MEJOR

DOS CUCHARADAS DE VINAGRE

UNA CEBOLLA

2 ZANAHORIAS

1 HOJA DE LAUREL

UN POCO DE PEREJIL

UNA CASCARA DE LIMÓN

2 CLAVOS

1 CUCHARADAS SOPERAS DE PASAS

1 CUCHARADA DEALMENDRAS PICADASPicada

Es la forma de llamar a la Majada en Cataluña, pasta de ajos, perejil y frutos secos (piñones, almendras, avellanas, pan frito o tostado) que se machaca con el mortero; esta pasta sirve para ligar o espesar salsas, al mismo tiempo que acentúa el sabor de los platos que se preparan

2 CUCHARADAS DEPAN RALLADO

SAL Y GRANOS DE PIMIENTA


Elaboración de Dorada a la polaca:


EL PESCADO CORTADO A TROZOS Ó POR RACIÓN,LAVADO SE ROCIA CON VINAGRE, SE SALA,Y SE CONDIMENTA LA PIMIENTA, SE DEJA EN REPOSO UNA MEDIA HORA

LA CEBOLLA CORTADA EN AROS SE PONE ENCIMA DE LA DORADA. LAS VERDURAS SE PICAN Y SE AÑADEN LAS HIERBAS, SE PONE A COCER A FUEGO LENTO CON MEDIO VASO DE AGUA CON SAL.

A LOS 40 MINUTOS DE COCCIÓN SE RETIRAN LOS RESTOS DE LAS VERDURAS Y HIERBAS, AÑADIR LA CERVEZA Y EL PAN RALLADO, LAS PASAS Y LAS ALMENDRAS PICADAS.

LLEVAR A EBULLICIÓN Y AGREGAR EL PESCADO, DEJARLO A FUEGO LENTO DURANTE MEDIA HORA Ó UN CUARTO DE HORA SI SON RACIONES. SERVIR EN CAZUELA CON PATATAS Y ZANAHORIAS HERVIDAS.
Leer más...

Distintas formas de cocinar sardinas


Fuente: EROSKI CONSUMER
---
Las sardinas se comen, sobre todo, cocinadas a la brasa. Sin embargo, admiten otras preparaciones culinarias menos frecuentes. Se pueden consumir fritas, asadas al horno o a la parrilla. Además, la temporalidad de este pescado azul se extiende a todo el año, por lo que se encuentra con facilidad en las pescaderías y a un precio razonable.


Cuando las sardinas se cocinan a la brasa, es frecuente mantener las vísceras, un aspecto que les confiere un sabor y aroma muy peculiares. Pero para realizar esta preparación, es necesario que las sardinas sean muy frescas. De lo contrario, el resultado puede ser el inverso, ya que las vísceras proporcionarán un aroma rancio a la carne.


No obstante, las sardinas no sólo se asan. Aunque ésta es la preparación típica, sus posibilidades culinarias son mayores. Es posible cocinarlas:


-Asadas o enteras en la parrilla o en el horno.

-Fritas en una sartén con aceite de oliva, enharinadas, rebozadas en harina y huevo o empanadas en harina, huevo batido y pan rallado (este pan puede guarnecerse con perejil y ajo picado). Si las sardinas son pequeñas se fríen enteras, mientras que si son grandes es preferible abrirlas en filetes o quitar sólo la espina central, unida por la cola en forma de mariposa.

Si se cocinan de manera más elaborada, se separan los lomos de la espina antes de la preparación. Una preparación muy sencilla consiste en enterrar los lomos en una bandeja de horno con sal y dejarlas durante unos cinco minutos a temperatura muy fuerte, sacar de la bandeja y acompañar estos lomos con una ensalada de tomate, un pequeño chorro de aceite de oliva y unos trocitos de ajo y perejil recién troceados.

Si se prefiere, las sardinas también se pueden macerar. Para ello, se introducen los lomos en un recipiente con zumo de cítricos (lima, naranja o limón) durante unos ocho minutos, o bien con vinagre de sidra o de vino blanco durante cinco minutos. Sólo deben marinarse de manera ligera en el exterior, mientras que el interior queda jugoso.


Una de las maneras más sabrosas de preparar ensaladas es aliñadas con aceite de oliva, ajo, perejil y sal o como acompañamiento de frutas frescas, como melón, manzanas, melocotón, entrantes diferentes que combinan el frescor de las frutas con la carne grasa de este pescado.


Las sardinas, ya sean fritas, asadas o marinadas, con unos pimientos verdes fritos de temporada, son uno de los principales placeres culinarios.
Leer más...

Pan dulce de Navidad Historia y variedades


El pan dulce es símbolo de navidad. Es un pastel confitado que se elabora con ingredientes muy comunes: harina, levadura, huevos, azúcar, pasas y fruta abrillantada en general.


Historia y variedades de pan dulceLa navidad es un festejo que se encuentra presente en todas partes del mundo. Con la navidad recordamos el nacimiento de Cristo, momento importantísimo en la vida de todo cristiano, aunque también se suman al festejo quienes no son muy religiosos pero les gusta el evento para reunirse con la familia y disfrutar de los mas variados platos y bebidas.


En el menú navideño no faltan los turrones, frutas secas, confituras, budines, y el que nos ocuparemos a continuación: el pan dulce.

Se conocen varias versiones diferentes sobre el verdadero origen de este pastel confitado, y en lo único en que están todas de acuerdo es en su origen. El pan dulce nació en Italia donde se lo conoce como Panettone.

Una de las historias cuenta que un panadero llamado Toni, creo un pan con frutas para agasajar a Don Ludovico, un poderoso Duque de Milán. A ese pan lo comenzaron a llamar “el pan de toni”, y con el transcurso del tiempo se fue modificando la pronunciación quedando “IL Panettone”.

Durante ese tiempo el pan sufrió variaciones y en la actualidad se nos presenta con una forma cilíndrica que culmina con una especie de cúpula abultada. Debido a la industrialización, el consumo de este pan se hizo cada vez mas tradicional, primero en Italia y luego en todo el mundo. En ese país, cada provincia se disputa el origen del pan dulce, y a su vez cada una tiene su propia receta. En algunos lugares se le añade frutas abrillantadas, nueces y especias, mientras que en otros es solo la masa espolvoreada con Azúcar impalpable.

Mas allá de como se prepare, lo mas importante es compartirlo en la mesa navideña con nuestros seres queridos, ya que resulta casi inconcebible pensar en una navidad sin la presencia del pan dulce, y mucho mejor será si lo realizamos en nuestro propio hogar, que desde temprano irá llenando el ambiente de un aroma dulce y embriagador, preparándonos para una hermosa reunión familiar.

Porciones / número de personas:

Tiempo de Preparación:
Tiempo de cocción:

Ingredientes para preparar Pan Dulce de Navidad.


Primera parte:


70 grs. de levadura de cerveza.

1/2 taza de leche tibia.

Harina.

Segunda parte:

1/4 taza de leche tibia.
Harina. Tercera Parte:


Tercera  parte:

1 kilo de harina.

1/2 cucharadita de sal fina.

400 grs. de azúcar molida.

1 cucharadita de extracto puro de malta.

2 cucharadas de agua de azahar.

2 cucharadas de coñac.

1 cucharadita de esencia de vainilla.

50 grs. de pasas de uva.

150 grs. de pasas sultanas.

150 grs. de pasas de Corinto.

150 grs. de cáscara de naranja abrillantada.

50 grs. de piñones.

40 grs. de almendras.

50 grs. de mantequilla blanda.

Varios huevos batidos
 
Cómo Preparar Pan Dulce de Navidad.


Primera parte: Poner en un tazón la levadura de cerveza, la leche tibia y deshacerla bien; agregarle entonces harina hasta formar una masa blanda; amasarla, colocarla nuevamente en un recipiente hondo empolvoreado con harina, cubrirla con un poco de ésta, taparla con un mantelito y dejarla en lugar templado hasta que aumente el doble de su volumen.

Segunda parte: Una vez a este punto, se le agrega la leche tibia y un poquito más de harina, como para formar, uniendo todo, una masita blanda; amasarla bien, colocarla nuevamente en el tazón y dejarla en lugar (igual) para que se eleve nuevamente.


Tercera parte: Colocar en la mesa en forma de corona, la harina; y en el medio poner la levadura, la sal fina y la mantequilla, amasar bien. Agregarle después los huevos ligeramente batidos, el azúcar, el extracto puro de malta, el agua de azahar, el coñac y la esencia de vainilla; unir bien todos los ingredientes que están en el centro; mezclar después con la harina, agregándole también leche tibia.

Formar una masa trabajándola muy bien, y amasarla hasta que quede bien sobada. Ponerla en un recipiente hondo; taparla con un paño y dejarla elevar un poco. Una vez en su punto, ponerla sobre la mesa, abrirla y agregarle todas las pasas, las cáscaras de naranja abrillantadas cortaditas, los piñones y las almendras cortadas a lo largo; amasar hasta que la fruta quede bien desparramada en la masa; cortar ésta en partes, hacer con cada pedazo un bollo; acomodarlo sobre bandejas enmantecadas y enharinadas y ponerlos en lugar templado, tapándolos con un pañito. Una vez que estén elevados, que será cuando se hinchen bien, se pintan por encima con huevo batido, se rocían con la mantequilla derretida y se cocinan en horno moderado.

Blogs recomendados de Nuestro Mundo:

http://olgaydaniel.blogspot.com/  (index)
http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/
http://sentimientosintimos.blogspot.com/
Leer más...

Recetas Navideñas en distintas partes del mundo: HOY: VENEZUELA ""La Hallaca"

Ahhh, las Navidades en Venezuela y sus ricos platos preparados y compartidos por la familia. Acá presentamos recetas de las distintas regiones del país, enviadas por venezolanos para compartir los sabores de las fiestas...
Uno de los platos mas reconocidos y elaborados que se presenta en la gastronomía venezolana es sin lugar a dudas la hallaca. Esta obra maestra de nuestra culinaria es el más tradicional de los platos que engalanan las festividades navideñas en nuestra Venezuela.


LA HALLACA


La hallaca es el resultado del proceso histórico que ha vivido nuestra sociedad.
Desde su cubierta de hojas de plátano hasta los detalles que adornan y componen su guiso, pasando por su ingrediente primordial, la masa de maíz coloreada con onoto, la hallaca es la expresión más visible del mestizaje del venezolano. Cada ingrediente tiene sus raíces: la hoja de plátano, usada tanto por el negro africano como por el indio americano, es el maravilloso envoltorio que la cobija; al descubrirla, traemos al presente nuestro pasado indígena, pues la masa de maíz coloreada con onoto es la que nos recibe con su esplendoroso color amarillo; luego, en su interior se deja apreciar la llegada de los españoles a estas tierras, carnes de gallina, cerdo y res, aceitunas, alcaparras, pasas... todo picado finamente, guisados y maravillosamente distribuidos se hacen parte de un manjar exquisito. Sus ingredientes, todos partes de diferentes raíces se complementan armoniosamente en la hallaca, expresión del mestizaje y colorido del que es parte nuestro pueblo.

La palabra "Hallaca" proviene del guaraní y deriva de la palabra "ayúa" ó "ayuar" que significa mezclar o revolver, de estas palabras se presume que "ayuaca" sea una cosa mezclada, que por deformación lingüística paso a llamarse "ayaca". Otra versión presume que la palabra procede de alguna lengua aborigen del occidente del país, cuyo significado es "envoltorio" ó "bojote".

Sea cual sea el origen de esta palabra, sabemos que "la hallaca" es completamente venezolana, tanto por su nombre como por su confección y es orgullo de nuestra cocina, pues ella sin distinciones sociales se presenta espléndida en la mesa navideña de todos los venezolanos, aportando un toque de maravilloso gusto y sabor a nuestra navidad.
En el mes de diciembre cuando las fiestas navideñas desbordan la alegría del venezolano, la hallaca es parte importante de la celebración, se intercambian, se regalan, se venden...en fin, en las fiestas de navidad para el venezolano no puede faltar la tan reconocida hallaca.


Para su preparación existen diversas recetas, pues en cada región del país hay recetas tradicionales, además como en la mayoría de los platos venezolanos cada familia le aporta su sazón y varía su confección.

La receta de esta entrega es la de la hallaca caraqueña, que año tras año se utiliza para darle sabor a nuestra navidad, en la región capital.

La receta para preparar hallacas se divide en tres partes:

  • La preparación del guiso
  • La preparación de la masa y acondicionamiento de las hojas
  • La confección y cocción del manjar
Ingredientes Para 50 hallacas


Guiso
 1 Kg. de pernil de cochino troceado finamente


2 Kg. de carne de res troceado finamente

2 Kg. de gallina hervida y troceada (sin huesos)

½ Kg. de tocino cocido y troceado finamente

1 ½ Kg. de cebollas cortada finamente en dados

½ Kg. de ajo porro cortado finamente

¼ Kg. de cebollín cortado finamente

¾ de taza de ajo pelado y triturado

½ taza de alcaparras pequeñas

1 Kg. de pimentón rojo sin semillas y en juliana

2 Kg. de tomate sin semilla triturado

1 taza de pasas

¼ de taza de ají dulce picado finamente

2 tazas de vino marsala

1 taza de vinagre de vino

½ Kg. de papelón molido

2/3 de taza de harina de maíz

Sal

Pimienta

Aceite con onoto

Adorno


1 Kg. de pimentón en julianas


½ Kg. de tocino cocido en tiritas de ½ cm. x 5 cm.

½ Kg. de cochino en tiritas de ½ cm. x 5 cm.

½ Kg. de pechugas sin hueso en tiras

½ Kg. de cebolla en aros

200 grs. de alcaparras

400 grs. de aceitunas rellenas

½ Kg. de pasas

Opcional: encurtidos en vinagre, almendras sin concha

Hojas cortadas

Masa




Masa lista

2 ½ paquetes de harina de maíz

5 tazas de manteca de cochino

3 tazas de caldo de gallina

2 tazas de agua

Sal

Semillas de onoto


Preparación

Comience el primer día haciendo el guiso, deje reposar y reserve, al día siguiente prepare la masa y los adornos para armar las hallacas.

Preparando el guiso
Verifique que las carnes no tengan excesos de grasa, y estén cortadas en dados pequeños, cocine cada carne por separado en agua hirviendo, sin ablandar completamente, reserve los caldos.


En un caldero grande saltee la cebolla y el ajo en aceite bien caliente, hasta transparentar, agregue el ajoporro y el cebollín y deje cocinar por unos 5 minutos, agregue el pimentón y ají dulce, deje cocinar unos minutos más y agregue las carnes, déjelas que se incorporen y agregue todos los demás ingrediente dejando de último los tomates y el vino.

Sal y pimenta al gusto. Aparte disuelva el papelón en agua y la harina de maíz. Debe verificar que no se seque el guiso y agregar caldo de gallina o res. Agregue el papelón y la harina de maíz disueltas, y revuelva con una paleta de madera, apórtele un poco de color con aceite con onoto. Deje cocinar por unos 40 minutos, hasta quedar con consistencia espesa. Deje reposar y resérvelo.

La masa
El día siguiente se puede preparar la masa, las hojas y los adornos para armar las hallacas, La masa se prepara vertiendo la harina de maíz en una batea de madera o un envase bastante grande para poder amasarla, y agregándole manteca de cochino, una parte (1 taza) hervida con onoto, la manteca se cuela para descartar el onoto, y otra sin colorear (3 tazas), se agrega la sal y se une todo bien, se le agrega poco a poco 3 tazas de caldo de gallina y se amasa de nuevo hasta obtener una masa suave.

La confección y cocción del manjar

Disponga todos los adornos en un mesón amplio, las hojas se les retira la vena gruesa que trae a la orilla y se lavan muy bien, se secan con un paño y se disponen en el mesón, coloque la masa y el guiso de forma que estén al alcance de sus manos y entréguese al arte de hacer hallacas, no se precipite, tome su tiempo, la práctica le convertirá en maestro

Ahora bien, primero va a tomar una hoja de las más grande y la engrasa con un poquito de manteca onotada, coloque en el centro de la hoja una bola de masa y adelgácela con los dedos, creando una circunferencia simétrica, luego agregue el guiso ya frío y sobre éste coloque los adornos distribuidos armoniosamente. Luego doble por la parte ancha de la hoja, creando un pliegue hasta que quede cerrado, doble los extremos hacia dentro y envuélvala con la hoja más pequeña, luego tome la tira de hoja y asegure la hallaca por el medio, amárrela con pabilo cruzándola dos veces en cada dirección.


Cuando tenga varias hallacas listas introdúzcalas en una olla grande con agua hirviendo por espacio de una hora, retírelas y escúrralas, deje que se enfríen completamente, y si es posible espere un día entero para servirlas así se puede apreciar mejor su sabor. Para calentarlas introdúzcalas en agua hirviendo por 20 minutos, retire y escúrralas



Fuente: http://www.venezuelatuya.com/cocina/hallaca.htm

******************
Consigue el libro de Doña Petrona en nuestra feria del Libro-

Blog recomendados por nuestro Mundo:

http://olgaydaniel.blogspot.com/
http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/
http://sentimientosintimos.blogspot.com/




Leer más...

Pierna de cordero con Oporto, piñones y pasas

1 pierna de cordero (con cortes)
1 cebolla grande o dos pequeños
un vaso de oporto
zumo de medio limón
100 gramos de piñones
50 gramos de pasas
granos de pimienta negra
una ramita de romero
1 hoja de laurel
ajo y perejil

Preparación:

Limpiar la pierna muy bien, y dejarla escurrir. Luego ponerla en una fuente de cristal con el oporto, el zumo de limón, los granos de pimienta, la hoja de laurel, el romero y el ajo cortados en trocitos. Taparla y dejar en la nevera durante toda la noche (lo mejor es utilizar dos fuentes de cristal iguales, una tapando la otra.


Tres horas y media antes de que quiera servir la pierna, calentar el horno a 150º. Abrir la fuente, darle la vuelta al cordero, de manera que la parte que estaba en el líquido durante la noche ahora está arriba.

Añadir sal y tapat el cordero de nuevo. Introducir en el horno. Bajar el horno a 130 grados y dejar.

A la hora, sacar la fuente, y añadir la cebolla cortada en rodajas, los piñones y las pasas. Volver a introducirla tapada de nuevo en el horno, y subir el horno a 150.

Después de otra hora, sacar la fuente, abrirla y darle la vuelta a la pierna. Introducirla de nuevo en el horno, esta vez destapada, y subir temperatura a 170.

A los 45 minutos, sacar la fuente y trasladar el jugo (debe haber mucho) a un cazo teniendo cuidado de que no se escapen los piñones, las pasas y la cebolla que deben quedarse con el cordero. Volver a meter en el horno. Si el cordero está ya a su gusto, puede dejarle en el horno con el calor apagado. Si lo prefiere más tostado arriba, dejarlo hasta que esté más hecho.

Mientras tanto, pon el cazo de jugo al fuego alto para que se espese un poco. Si lo desea puede echar unas gotitas de salsa de soja o un poco de zumo de manzana, o un poco de maizena disuelta en vino tinto.

Se sirve la pierna de cordero en rodajas (estará muy tierna), cada una con sus piñones tostados, cebolla y pasas, con un poco de la salsa encima. El resto de la salsa la puede poner en un jarroncito para que sus invitados la añadan a su gusto.

Para acompañar puede servir unas patatitas al horno con sal gordo, y verduras verdes al vapor (brocoli, judias verdes, col....). También puede servir con salsa de menta como los ingleses o, si acaso, con un par de hojas de menta fresca para adornar
Leer más...

LAS COCINAS DEL MUNDO

(Buenos Aires, Argentina) Con las expectativas de convertirse en uno de los momentos culinarios más relevantes de la segunda mitad del año, nace el Festival de Cocinas del Mundo con talleres y cursos de cocinas, con la propuesta de viajar imaginariamente a través de las recetas a las culturas y sabores de Italia, Japón y Argentina.

Organizado por Ferias y Exposiciones Argentinas, para todo público, del 11 al 14 de noviembre y de manera simultánea en tres sedes distintas, el Viejo Almacén, Modena Design y el Jardín Japonés, el evento cuenta con la participación de algunos de los más prestigiosos cocineros del momento como Guillermo Calabrese, Ohno Takehiro, Iwao Komiyama, Pedro Picciau, Andrés Brunero y Alejandra García Hauw, entre otros.


Los interesados podrán elegir la o las clases en las que más le interese participar con la idea de conocer los secretos que solo un especialista puede saber y que se esconden detrás de la elaboración de un plato perfecto.
Durante 4 días y en 24 clases de cocinas, los interesados están invitados a introducirse en las recetas y los secretos de los platos y sabores que identifican a la cultura culinaria de Japón, Argentina e Italia.

Sobre las sedes del Festival de Cocinas del Mundo


Argentina: El Viejo Almacén. Ubicado en el histórico barrio de San Telmo, El Viejo Almacén estaba allí antes de que el tango naciera. El tiempo pasó, el tango se popularizó, la ciudad se modernizó pero el nombre de El Viejo Almacén trascendió por el mundo.

Av. Independencia y Balcarce. Barrio de San Telmo. C.A.B.A.

Italia: Modena Design. Un multiespacio único y sofisticado por su diseño, tecnología, arte y gastronomía italiana. Estratégicamente ubicado entre el Museo de Bellas Artes y la Recoleta, cuenta con una espectacular vista a la Facultad de Derecho en sus 3 salones totalmente vidriados.

Av. Figueroa Alcorta 2270. C.A.B.A.

Japón: Jardín Japonés. Administrado por la Fundación Cultural Argentino Japonesa, el Complejo Cultural y Ambiental Jardín Japonés nace con el objetivo de difundir la Cultura japonesa y la educación por el cuidado del medio ambiente.

Av. Figueroa Alcorta y Av. Casares. C.A.B.A.

Más información en http://www.relatosyrecetas.com.ar/
Fuente: RazonEs de Ser
Leer más...

El secreto de la vida: A tomar jugo natural de limón

Bondades del Limòn

El Limón (Citrus limonun Risso, Citrus limon (L.) Burm., Citrus medica)

es un producto milagroso para matar las células cancerosas. Es 10,000

veces más potente que la quimioterapia. ¿Por qué no estamos enterados de

ello? Porque existen organizaciones interesadas en encontrar una versión

sintética, que les permita obtener fabulosas utilidades. Así que de

ahora en adelante usted puede ayudar a un amigo que lo necesite,

haciéndole saber que le conviene beber jugo de limón para prevenir la

enfermedad. Su sabor es agradable. Y por supuesto no produce los

horribles efectos de la quimioterapia. Y sí tiene la posibilidad de

hacerlo, plante un árbol de limón en su patio o jardín. Todas sus

partes son útiles.

La próxima vez que usted quiera beber un jugo, pídelo de limón natural

sin preservantes.

¿Cuántas personas mueren mientras este secreto ha estado celosamente

guardado para no poner en riegos las utilidades multimillonarias de

grandes corporaciones?

Como usted bien lo sabe el árbol de limón es bajo. No ocupa mucho

espacio, Se le conoce con el nombre de Limonero, limón, lima, limoeiro

(gal.), llimoner (cat.), limoiaritz (eusk.).

La fruta es un cítrico que viene en diferentes presentaciones su pulpa se

la puede comer directamente o se la emplea normalmente, para elaborar

bebidas, sorbetes, dulces etc.

El interés de esta planta se debe a sus fuertes efectos anti

cancerígenos. Y aunque se le atribuyen muchas más propiedades, lo más

interesante de ella es el efecto que produce sobre los quistes y los

tumores. Esta planta es un remedio de cáncer probado para los cánceres de

todos los tipos. Hay quienes afirman que es de gran utilidad en todas

las variantes del cáncer.

Se la considera además como un agente anti-microbial de amplio espectro

contra las infecciones bacterianas y por hongos; es eficaz contra los

parásitos internos y los gusanos, regula la tensión arterial alta y es

antidepresiva, combate la tensión y los desórdenes nerviosos.

La fuente de esta información es fascinante: procede de uno de los

fabricantes de medicinas más grandes del mundo, quien afirma que después

de más de 20 pruebas de laboratorio, realizadas a partir de 1970 los

extractos revelaron que:

Destruye las células malignas en 12 tipos de cáncer, incluyendo el de

colon, de pecho, de próstata, de pulmón y del páncreas…

Los compuestos de este árbol demostraron actuar 10,000 veces mejor

retardando el crecimiento de las células de cáncer que el producto

Adriamycin, una droga quimioterapéutica, normalmente usada en el mundo.


Y lo que es todavía más asombroso: este tipo de terapia, con el extracto

de limón, destruye tan sólo las malignas células del cáncer y no afecta

las células sanas.

Instituto de Ciencias de la Salud, L.L.C. 819 N. Charles Street Baltimore,

MD 1201
Leer más...

Mitos y verdades de la gastronomía tradicional madrileña

Quienes hayan visto la película 'Master and Commander', titulada en algunos países iberoamericanos 'Capitán de mar y guerra', recordarán la música que, durante las últimas escenas del film, interpretan en la cámara de la fragata 'Surprise' el capitán Jack Aubrey (violín) y el médico Stephen Maturin (chelo), una música sencilla y alegre.


Una melodía incluida en la 'Música nocturna de las calles de Madrid', compuesta por Luigi Boccherini durante el reinado de Carlos III. Y un buen reflejo del carácter de un Madrid que todavía era la capital de una de las grandes potencias: ilustrado por arriba, castizo por abajo.

Se ha dicho mucho que Madrid no tiene cocina, porque Madrid es la suma de toda España. Lo es. Pero tiene una propia que hoy anda un poco de capa caída; la verdad es que, con la cocina que hoy día jalean los medios y la crítica, la puramente creativa, con o sin sentido, con o sin raíces, pero nueva, corren malos tiempos para las tradicionales.

Que, sin embargo, son las que llevamos incrustadas en nuestra memoria gastronómica, en lo que podríamos llamar nuestro genoma gastronómico, fruto del paso de varias generaciones. Esa es la cocina que reconocemos como nuestra, que no tiene por qué impedirnos sentir curiosidad por las otras, pero que tampoco debemos abandonar.

Madrid tiene dos platos emblemáticos: los callos a la madrileña y el cocido madrileño. Insistimos en la denominación porque callos y cocidos se preparan en toda España, y éstos son específicamente madrileños y, seguramente, y lo dice quien no es madrileño, los mejores de España.

Pero callos y cocido son platos demasiado serios, que requieren una elaboración larga y un tiempo de degustación importante.

Si Boccherini captó el ambiente musical del Madrid popular, no habría que tener demasiada imaginación para descubrir su aroma, la cocina popular madrileña huele a ajo.

La verdad, a los mediterráneos nos gusta el ajo, lo consideramos un perfume que, como todos los perfumes, hay que usar con muchísima prudencia; no es un agua de colonia, es un perfume poderoso.

Y cerca de Madrid, en Chinchón, se producen muy buenos ajos. De modo que no es de extrañar que en la carta popular madrileña haya varios platos apellidados 'al ajillo', quizá pensando que el diminutivo suaviza la acción a veces arrasadora de la liliácea.

Los tres platos al ajillo más populares son las gambas, el conejo y el pollo: un marisco y, como diría Calderón, un bruto y un ave. Hay una variante del conejo al ajillo particularmente atractiva, y espectacular, ya que sólo vamos a usar las 'chuletas' del conejo.

Hay que separar una a una las costillitas y adobarlas durante al menos una hora con el resultado de machacar en el mortero tres dientes de ajo con sal gorda y un poco de perejil, todo ello diluido en vino blanco. Pongan las chuletitas al cabo de esa hora en un colador y recojan el jugo que suelten.

Salpimiéntenlas y pásenlas ligeramente por harina. Fríanlas, dejándolas doraditas. Retiren el aceite de la sartén y echen en ella el jugo del adobo, con el vino restante y orégano al gusto. Denle un hervor y calienten rápidamente las chuletitas en este jugo o, simplemente, rocíenlas con él.

Están muy ricas, se comen -qué remedio- a mano y agradecen un buen vino blanco con un toque de madera, aunque lo tradicional en el conejo al ajillo convencional sería un tinto joven, de Valdepeñas, que era el gran proveedor de vino del Madrid del XVIII.

Un Madrid como su cocina: sencillo, alegre y popular.
Fuente:  http://www.generaccion.com/
Leer más...

La fuerza del sauvignon / Hablemos de vinos

Es una fresca realidad que se sirve por millones de litros como aperitivo, para acompañar los cebiches y las corvinas asadas y los mariscos bajo perejil y ajo.


Aquí, abajo, en Santiago de Chile, estamos comenzando a vivir nuestra anual interpretación de la primavera. Alergias, por cierto. Y también un Sol tímido. Y te sacas y te pones la chaqueta y, de pronto, te ves en el patio, desempolvando la parrilla, como si algo en tus genes te llamara a hacerlo, como osos que se despiertan en sus cuevas.

Se siente el verano y es bueno: se acaba el smog, a uno le dejan de llorar los ojos y las brisas del Pacífico por fin se pueden empezar a colar entre las montañas. Las musas tetonas se deslizan por las montañas como borregos alegres y celestes, si es que eso existe.

Es la época, entonces, de limpiar la parrilla y pensar en pisco sour que, como saben, es peruano, pero nosotros no lo sabemos y lo hacemos propio, como si habitara en nuestros genes. También últimamente nos ha dado por pensar en sauvignon blanc que, aunque se trate de una cepa francesa cosechada originalmente a miles de kilómetros de distancia de mi ciudad y sin nada de chileno en ella,igualmente la comenzamos a hacer propia. ¿Y qué tanta cosa?, ¿es tan malo robar cuando uno no tiene asideros?

El sauvignon chileno que nace en las costas, moldeado por las frías brisas del Pacífico, tiene la consistencia y la calidad de las buenas intenciones, de los pensamientos de día domingo, después de misa. Hace un par de décadas, el sauvignon de clima frío en Chile -el de Casablanca, San Antonio, Limarí- no existía. Hoy, es una fresca realidad que se sirve por millones de litros como aperitivo, para acompañar los cebiches y las corvinas asadas y los mariscos bajo perejil y ajo. Y creo que hay pocas cosas mejores que la perspectiva de un domingo de primavera como el de hoy, con una mesa con cubetas llenas de hielo y botellas de sauvignon, y mariscos fríos con limón y ajos y perejil picados muy fino.

La vida de la gente costera es más bien simple. La vida del sauvignon en las costas quizás no tanto. Tiene que luchar para madurar entre las brumas matinales que te hacen cubrirte con frazadas si veraneas en la playa, la misma bruma que luego se transforma en brisa y que permite que esas uvitas medio verdes, medio rosadas, se conviertan en un vino que te lleva a las vacaciones. Hasta hace poco no existía, pero ya se ha quedado aquí, entre nosotros los santiaguinos, e incluso -y esto ya es en serio- ha llegado a opacar al pisco sour, lo que, en resumen, significa derribar una catedral gótica o escupirle al ejército romano en su desfile triunfal por la Vía Apia. Así es la fuerza del sauvignon chileno. Así es que, apenas salga el Sol, yo que ustedes iba al supermercado y compraba algunas botellas y, bueno, lo probaba. Bien helado, eso sí.

PATRICIO TAPIA
Leer más...

Aspectos destacados sobre el ajo

 Es una planta originaria de Asia, los chinos y egipcios, la usaban en la más remota antigüedad y en Grecia y Roma, lo consideraban un potente afrodisíaco; es uno de los remedios naturales con más propiedades medicinales y curativas.


El ajo ayuda a curar y prevenir todas las enfermedades de las vías respiratorias y se utiliza para eliminar parásitos. Vale la pena citar que es una excelente ayuda para las personas que padecen de ácido úrico y posee una acción hipotensora, por lo cual previene la hipertensión y la mala circulación.


Es estimulante, diurético y expectorante, ayuda a eliminar los tóxicos del organismo, así como a bajar el colesterol malo. Posee un efecto sedante, por su contenido en azufre y fósforo y es un excelente desinfectante por vía tópica, contra picaduras.

Principalmente hay que destacar que es un gran fortalecedor del corazón y gran purificador de la sangre, por lo cual sería ideal comerse un ajo crudo cada mañana e ir aumentando poco a poco para obtener resultados.

El ajo está ayudando eliminar toxinas constantemente, de ahí su mal olor cuando lo comemos, pero ese olor no es propiamente del ajo, sino de nosotros mismos; si somos capaces de eliminar las toxinas de nuestro organismo, el olor dejará de existir. De todas formas, para eliminar el mal olor, puedes beber zumo de limón recién exprimido, masticar perejil o tomar una cucharada de miel
Fuente: http://www.nutricion.pro/
Leer más...

Tomates al horno con ajo y perejil

INGREDIENTES

50grs de margarina o manteca vegetal a temperatura ambiente

4 tomates medianos

1/2cda de perejil picado

2 dientes de ajo

sal y pimienta molida

PREPARACION

Lavar los tomates, cortarlos a la mitad y quitarles las semillas.

Pelar los ajos, quitarles el brote central para suavizar su sabor y picarlos bien chiquitos.

Pisar la manteca y agregarle el ajo picado junto con el perejil. Mezclar hasta formar una crema y condimentar a gusto.

Distribuir la manteca de ajo y perejil sobre los tomates.

Acomodarlos en una fuente de horno y hornearlos durante unos 20 a 25 minutos a temperatura moderada o hasta que estén tiernos pero que no se deshagan.

Servirlos adornados con hojas de albahaca fresca.
Leer más...

Trucos de cocina

Cocinar es un arte que en ocasiones podemos desarrollar si tenemos los conocimientos necesarios. Sin embargo, nunca está de más algunos trucos que nos pueden ayudar en la elaboración de delicados y apetitosos platos.


En esta ocasión, les presentamos varios trucos de cocina específicamente con verduras y vegetales para cuando tengan que prepararlos..

Truco de cocina  1

Picar cebollines

No se debe lavar los cebollines antes de limpiarlos, ya que absorben mucha agua y enseguida quedan mustios. Para limpiarlos, sólo se debe pasar un paño húmedo y picarlo siempre con unas tijeras, no con cuchillo
Continuará
Leer más...

4 propiedades del perejil que desconocías

Además de ser originario de Cerdeña y de ser sumamente conocido y popular por su uso como condimento en millar de deliciosos platillos, mucho no conocen la otra cara del perejil, la que te contaremos hoy.

Esta simple plantita está repleta de propiedades, veamos un poco cuales son las principales:

Es un potente antioxidante: Contiene betacaroteno y vitamina C, por tal motivo previene del cáncer, problemas cardiacos y cataratas.

Es rico en Calcio: Utilizándolo en las comidas es una manera de consumir el Calcio que se necesita en el organismo a diario, especialmente cuando se consumen pocos productos lácteos.

Es Diurético: Ayuda al organismo a eliminar líquidos en forma natural, es muy eficaz para la hipertensión y los riñones ya que evita la retención de líquido en el cuerpo.

Es muy útil contra la Anemia: Su alto contenido en Hierro junto con una gran cantidad de Folato lo convierten en un producto muy importante para combatir la anemia, la fatiga y el cansancio físico y mental.
Fuente: http://www.nutricion.pro/
http://olgaydaniel.blogspot.com/
Leer más...

XV Concurso de Relato Corto “Cocina y Magia”‏

30 de mayo de 2010
1. Relatos inéditos, originales, en
castellano, de una extensión máxima de seis
folios mecanografiados a doble espacio. El relato
tratará algún aspecto cultural, costumbrista o
anecdótico; recuerdo histórico, estampa, fresco
que enlace cocina con magia (realidad, ficción,
fábula, folklore, mitología, leyenda...).
2. Los trabajos premiados quedarán
como propiedad intelectual de El Chiscón para su
publicación y distribución. La organización
confeccionará un fichero de participantes de
carácter confidencial en el plazo de un mes tras
el fallo, que servirá de base de datos para los
siguientes certámenes, salvo deseo expreso del
concursante. Se permite la participación a
concursantes de años anteriores, incluso a ganadores.
3. Se establecen dos premios de 1.000
euros en metálico más una selección de vinos y
productos gastronómicos, y tres accésits sin
premio en metálico, pero sí con derecho al premio
en especie y a la publicación del relato. El
jurado se reserva el derecho de otorgar algún
otro accésit, si la calidad de los relatos lo
requiriese. Estos galardones serán entregados en
el transcurso de un cóctel que se celebrará al
efecto, al que asistirán los ganadores, los
miembros del jurado y la organización, así como patrocinadores y prensa.
4. Los cinco trabajos premiados serán
publicados junto con comentarios de expertos,
menús y recetas. Esta edición (2.000 ejemplares)
será distribuida gratuitamente entre medios de
comunicación, instituciones, clientes, amigos e
interesados, hasta finalizar los ejemplares.
5. El jurado estará compuesto por
personas relacionadas con el mundo de la
literatura y la gastronomía, y sus nombres se
darán a conocer cuando se resuelva. El fallo del jurado será inapelable.
6. Los autores y los títulos premiados
se darán a conocer en el restaurante El Chiscón y
en su página web (www.elchiscon.com) el 30 de mayo de 2010.
7. Enviar tres copias de cuantos
trabajos se desee, con plica, hasta el 30 de abril de 2010 a:
restaurante El Chiscón
Calle Castelló, 3 ­ 28001
Madrid
Mayor información: Teléfono-Fax: 915755662 • Web:
http://www.elchiscon.com/ • E-mail: restaurante.elchiscon@gmail.com

http://www.letralia.com/servicios/profesionales.htm
Letralia, Tierra de Letras • http://www.letralia.com
Anuncios de concursos literarios y artísticos en general
Vea estos concursos también en
http://www.letralia.com/herramientas/concursos.htm
Si desea enviarnos las bases de un concurso, escríbanos a info@letralia.com
***************
No dejes de visitar:
http://sentimientosintimos.blogspot.com/
http://cienalmas.blogspot.com/
Leer más...

Sentimientos Íntimos

este es tu lugar para expresar tus sentimientos íntimos,tus poesías, cuentos, historias, fotos tuyas, familiares, tus recuerdos y videos preferidos.ven y súmate a nuestros seguidores!!

con referencia a: http://sentimientosintimos.blogspot.com/2010/03/soy-esa.html (ver en Google Sidewiki)
Leer más...

¿Me sueñas? ¿Quién puede saberlo?

Jorge Luis Borges es una inagotable fuente de sorpresas.Sus Obras, sus pensamientos, su particular idiosincracia,en este jardín de senderos que se bifurcan

con referencia a: Ajedrez y Borges (ver en Google Sidewiki)
Leer más...

conejo en salmorejo

Descripción de la receta conejo en salmorejo

Es un plato tradicional de mi tierra, Canarias.
Se utiliza mucho para preparar el conejo salvaje de caza, con ajo, perejil y laurel entre otros pocos deliciosos ingredientes.
¿Qué ingredientes necesito para preparar conejo en salmorejo?
1 conejo de 1,5 kg (si es de campo mejor que mejor)
5 dientes de ajo
1 manojo perejil
3 hojas de laurel
Orégano
1 pimienta verde
1/2 l de aceite de oliva
Sal
1/2 l de vino blanco
1 pan duro
¿Cómo se prepara conejo en salmorejo?
Se limpia el conejo, se trocea y se pone a hervir en un caldero con agua que lo cubra y 2 hojas de laurel, hasta que hierba 10 minutos.
Se saca, se limpia con agua fría, se seca y se dora en la sartén con aceite de oliva. Mientras se majan los ajos en un almirez con un poco de sal y perejil a gusto, se retira la carne de la sartén salvo el hígado y reservamos. El hígado lo freímos un poco más que la carne.
Cuando esté bien frito lo sacamos y lo echamos en el almirez, cortamos unas rebanadas de pan duro y lo freímos. Cuando esté dorado lo metemos en el almirez, añadimos una pizca de orégano, y lo machacamos todo junto hasta que quede una pasta.
Luego añadimos el vino blanco, ponemos el conejo en un caldero, y le añadimos la salsa del almirez y la mitad del aceite de freír. Comprobamos el nivel, si no tapa al conejo le añadiremos un poco de agua con vino blanco, y una hoja de laurel y dejamos cocer a fuego lento durante 20minutos. Comprobar de sal y añadir la pimienta tierna.
Se suele acompañar con papas arrugadas y un buen vino tinto. Si es de la denominación de origen Tacoronte-acentejo seria la bomba.
Leer más...

Cocina Japonesa:ALBONDIGAS DE TOFU con ajo y perejil

Alimentos Base:Tofu Dificultad: Fácil Tiempo preparación: 40 min. Comensales 4


Ingredientes:

125 grs. de tofu fresco

Pan rallado ajo

Perejil picado

Unas gotas de salsa de soja

2 cucharadas de sésamo tostado (ajonjolí)

Harina blanca

Aceite

Preparacion:

esmenuzar el tofu con un tenedor, rallar la zanahoria y escurrir su jugo. Añadir al tofu. Dorar ligeramente el ajo con un poco de perejil, pan rallado, semillas de sésamo y unas gotas de salsa de soja. Mezclarlo todo bien y moldear la pasta, dándole forma de albóndigas.

Si fuera necesario aumentar su consistencia añadir un poco de harina blanca. Rebozar cada albóndiga con un poco de harina. Calentar aceite y freírlas hasta que se doren. Retirar las albóndigas cuando estén hechas y colocarlas en una bandeja con papel absorbente, para eliminar el exceso de aceite
Leer más...

Archivo del blog

COMPLEJO CULTURAL GALATRO